Tal como explicó la Coordinadora del Programa, Josefina Fernández, la jornada surgió en el marco de la iniciativa “Octubre, mes del trato igualitario”, que impulsa el Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) de la Ciudad de México, así comode los avances que se han producido en la Argentina hacia la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Asimismo, fue determinante en la organización del encuentro la reciente presentación del proyecto de ley de reparación histórica para víctimas de violencia institucional por motivos de identidad de género, durante la cual se puso de manifiesto que, como afirmó Fernández, “el promedio de vida de las personas trans no supera los 40 años, cuando la esperanza de vida en el país es de 77”.
La apertura estuvo a cargo del Defensor General de la Ciudad, Horacio Corti, quien destacó: “Una de las características de la sociedad argentina en general, pero que también lo vemos en la Ciudad de Buenos Aires, es la desigualdad estructural”. “En este contexto, nosotros trabajamos con todas las personas y comunidades que por distintas razones han sido discriminados o se encuentran en una situación de desigualdad”, afirmó. Asimismo, el Defensor señaló que “la cuestión de la vejez trans es una problemática muy grave y a la vez muy poco visible”. Y concluyó: “De ahí que uno de los objetivos de esta jornada es hacer visible y tratar de comenzar o continuar con aquello que ya se haya hecho, pero de una forma mucho más profunda, en relación con la discusión sobre esta problemática”.
Asimismo, Josefina Fernández realizó la presentación preliminar de una investigación sobre la situación de personas travestis y trans en la Ciudad. El estudio, llevado a cabo por el Programa de Género junto con el Bachillerato Popular “Mocha Celis”, se produce a diez años dela primera investigación y explora no sólo los cambios que se han dado desde entonces, sino también el impacto que ha tenido la Ley de identidad de género, sancionada en 2012, en las condiciones de vida del colectivo.
Durante el encuentro expuso sobre “Envejecimiento y vejeces no normativas” el sociólogo, especializado en gerontología, Sebastián Amaro y en torno a los aportes de la Convención, la directora del CEDEHPEMA y presidenta de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC),Mónica Roqué.
En cuanto a los derechos de las personas travestis y trans en el ámbito judicial, estuvo presente para abordar la temática el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño, Pablo Mántaras.
En el diálogo abierto acerca de cómo “sobrevivir a la heteronorma. Una historia de luchas”, debatieron Blas Radi, del Observatorio de Géneroen la Justicia de la Ciudady Alba Rueda, de la Asociación Mujeres Trans Argentinas.
Participaron de la jornada, también, Miguel Niccolini, Flavia Flores, Alma Fernández, Evelyn Ojedarepresentantes del Bachillerato Popular “Mocha Celis”, y Norma Gilardi, de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual (ALITT).