0800 33 336 337
Defender

El MPD presentó un nuevo número de Análisis de casos, enfocado en la defensa penal pública con perspectiva de género

09 de Marzo de 2023

El MPD presentó un nuevo número de Análisis de casos, enfocado en la defensa penal pública con perspectiva de género

  • El MPD presentó un nuevo número de Análisis de casos, enfocado en la defensa penal pública con perspectiva de género
  • El MPD presentó un nuevo número de Análisis de casos, enfocado en la defensa penal pública con perspectiva de género
  • El MPD presentó un nuevo número de Análisis de casos, enfocado en la defensa penal pública con perspectiva de género
  • El MPD presentó un nuevo número de Análisis de casos, enfocado en la defensa penal pública con perspectiva de género


El lunes 6 de marzo, en la sede de México 890, el MPD presentó el séptimo número de su publicación Análisis de casos, titulada “Mujeres acusadas. Defensa penal pública con perspectiva de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. 

La presentación estuvo a cargo de la Defensora General Marcela Millán; la Defensora General Adjunta en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas (PPJCyF) Adriana Gigena de Haar; la titular de la Defensoría de Primera Instancia en lo PPJCyF N° 5 Victoria Almada; y la Secretaria General Jurisdiccional de Asistencia a la Defensa Vanesa Ferrazzuolo. Y contó con la presencia de las juezas del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, Inés Weinberg; Alicia Ruiz y Marcela De Langhe; y el juez Santiago Otamendi. También asistieron, por parte del MPD,  la Defensora General Adjunta en Contencioso Administrativo y Tributario (CAyT) Graciela Christe y el Defensor General Adjunto de Gestión Miguel Talento Bianchi, entre otros/as funcionarios y funcionarias y trabajadores/as judiciales.

Según destacó Marcela Millán, esta iniciativa, surgida de la Defensoría Penal Adjunta y de la Secretaría General de Asistencia Jurisdiccional a la Defensa del MPD, “tiene una dinámica distinta, novedosa, desafiante”, que expresa “la búsqueda del enhebrado entre la producción intelectual con la práctica”.

La Defensora General recordó que las primeras intervenciones del MPD “en materia de género y como defensa penal, tuvieron que ver con la defensa de hombres imputados por violencia de género”, mientras que desde el Contencioso Administrativo se trabaja “desde el área de Género y Diversidad y en colaboración con los y las defensores/as, para satisfacer las demandas de los derechos económicos, sociales y culturales de mujeres y otras identidades de género asistidas por la Defensa”.

Asimismo, Millán también se refirió a que, en la Ciudad, el sistema acusatorio “permite trabajar los casos de una forma distinta, en la que podemos y debemos, en términos de perspectiva de género, producir la prueba y generar teorías del caso diferentes, contrarrestar prueba que tenga sesgos discriminatorios contra las mujeres y trabajar la violencia institucional en los colectivos trans y LGTB”.

Por su parte, la Defensora Adjunta Penal Adriana Gigena de Haar, se refirió a la necesidad de un trato igualitario y no discriminatorio a lo largo de todo el proceso judicial, cuando una mujer se encuentra sometida a proceso penal. En este sentido, señaló que el MPD invitaba por un lado, “a todo el sistema judicial para ocupar su rol en el cambio cultural que se produce en la comunidad” y, por otro lado, “a que los y las operadores/as judiciales asuman la responsabilidad tanto en su formación como en el abordaje de los casos para plasmar la perspectiva de género en la labor cotidiana.”

La Defensora Victoria Almada, quien participó del número, se refirió a la necesidad de visibilizar “la problemática de las mujeres acusadas y la importancia de una defensa eficaz con perspectiva de género e interseccional” y remarcó que este tipo de iniciativas enriquece la labor de la defensa y capacita a los defensores y defensoras, en tanto se debe “aplicar la perspectiva de género no solo cuando las mujeres son víctimas de delito, sino cuando son acusadas.”

Por último, la Secretaria General de Asistencia a la Defensa Vanesa Ferrazzuolo enmarcó la presentación de este número en la semana del 8 de marzo y destacó que la publicación refleja la importancia de articular el trabajo de patrocinio legal con la producción de informes, peritajes y otros documentos que realizan los equipos interdisciplinarios del MPD y que son insumos para la estrategia de la defensa.

La publicación —disponible aquí— reúne las entrevistas a las Defensoras de primera instancia del fuero  PPJCyF Patricia López, Victoria Almada, Carolina Spósito, Paula Lagos, Yanina Matas y Bibiana Birriel Moreira y al Defensor Matías Becerra. Además, se ofrecen los testimonios de las funcionarias a cargo de las áreas de Ejecución de Penas Privativas de la Libertad, Defensora Mariana Salduna; de Asistencia Técnica, Marianela Lentino; de la Dirección de Intervención Interdisciplinaria, Leda Martyniuk; y de la Secretaría de Género y Diversidad, a cargo de Josefina Fernández, como así también integrantes de los equipos de trabajo de las áreas referidas del MPD. 

De esta manera, el nuevo número de Análisis de casos refleja, como señaló. Marcela Millán, el compromiso del MPD como "un punto de partida y no de llegada" en relación a la defensa penal con perspectiva de género.