0800 33 336 337
Defender

La Defensa Pública presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género en la Legislatura de la CABA

29 de Agosto de 2023

La Defensa Pública presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género en la Legislatura de la CABA

La publicación es el resultado de la investigación de este MPD y del Bachillerato Popular Mocha Celis sobre las condiciones de vida de las personas travestis, trans y no binarias en la Ciudad. Fue declarada “de interés para los Derechos Humanos” por la Legislatura de la CABA.Se puede acceder a su contenido en formato digital en la web del MPD.

  • La Defensa Pública presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género en la Legislatura de la CABA
  • La Defensa Pública presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género en la Legislatura de la CABA
  • La Defensa Pública presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género en la Legislatura de la CABA
  • La Defensa Pública presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género en la Legislatura de la CABA
  • La Defensa Pública presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género en la Legislatura de la CABA
  • La Defensa Pública presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género en la Legislatura de la CABA


Este 28 de agosto, en la Legislatura de la CABA, se presentó Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género. La publicación muestra el resultado de la investigación llevada a cabo durante 2022 por la Secretaría Letrada de Género y Diversidad Sexual del MPD y el Bachillerato Popular Travesti-Trans y No Binarie Mocha Celis, sobre las condiciones de vida de las personas travestis, trans y no binarias en la Ciudad. Por su contribución al planeamiento de políticas de inclusión y reparación, la obra fue recientemente declarada “de interés para los Derechos Humanos” por la propia Legislatura.

El panel estuvo integrado por Marcela Millán, Defensora General de la CABA; Josefina Fernández, Secretaria Letrada de Género y Diversidad Sexual; Virginia Silveira, egresada y docente del Bachillerato Mocha Celis; y Amaranta Gómez Regalado, antropóloga e investigadora social, muxe transgénero y activista. La Secretaria del  Bachillerato, Manu Mireles, moderó la mesa. La presentación, que se transmitió en vivo, está disponible aquí.

Al comenzar su exposición, Marcela Millán reconoció la larga trayectoria judicial y política de las mujeres en la defensa de los derechos de género, en especial, la de Nelly Minyersky,  Alicia Ruiz y Ana Salvatelli, presentes en la sala. 

La Defensora, además, celebró el resultado del trabajo mancomunado entre el Estado y la sociedad civil para producir información estadística confiable que permita realizar diagnósticos, como el primer paso necesario para el diseño de políticas públicas que promuevan el acceso a derechos. Explicó, al respecto, que “esta publicación nos da un panorama bastante claro de dónde nos encontramos a 11 años de la sanción de la Ley Nº 26743”. Asimismo, destacó que en el transcurso de la investigación se sancionó la Ley de cupo laboral trans y travesti Nº 27.636 y lamentó que el Gobierno porteño no haya adherido todavía a esta norma y que no se hayan implementado aún algunas de las leyes de género votadas por la Legislatura local.

Para finalizar, Millán se refirió a la importancia de que los y las operadores de justicia incluyan la perspectiva de género en su labor cotidiana y asuman la tarea de deconstruir los discursos y las prácticas que ocultan las desigualdades estructurales y afectan el acceso a la justicia de este colectivo. 
Por su parte, Josefina Fernandez señaló que “este libro, al igual que las investigaciones anteriores —La gesta del nombre propio y La revolución de las mariposas— viene a correr el velo de lo escandaloso de la necedad, el velo de la incapacidad de gran parte de la sociedad y del Estado, de conocer la realidad de las personas travestis, trans y no binaries y, en el peor de los casos, dar muestras del persistente desprecio que este libro presenta en números y con voz propia”. 

Amaranta Gómez Regalado, a su vez, también destacó la importancia que tiene la comunidad travesti, trans y no binaria argentina a nivel regional, pues “viene inaugurando una nueva pedagogía del ser y del saber ciudadano (y esto) es un exhorto enorme a sentirse orgullosxs, porque ustedes son una escuela en la región latinoamericana y caribeña” y porque “politizar el padecimiento y la violencia es una forma digna de lucha”.

Por su parte, Virginia Silveira se refirió a la “cocina de esta investigación” —heredera de La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina, coordinado por Lohana Berkins y Josefina Fernández, Cumbia, Copeteo y Lágrimas, escrito por la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT)  y La Revolución de las Mariposas. A diez años de La Gesta del Nombre Propio, la primera publicación del MPD con el  Bachillerato, de 2017— y sintetizó los resultados más importantes en relación con el trabajo y las fuentes de ingreso, acceso a la vivienda, educación, salud y protección contra la violencia social e institucional. 

El encuentro finalizó con la  actuación de la cantante y artista travesti Ayelén Beker. 

En la página web de este MPD se puede acceder a la versión digital de Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género . Asimismo, quienes tengan interés en una reseña de los principales resultados de la investigación, pueden consultar este documento.