0800 33 336 337
Defender

#Niunamenos

02 de Junio de 2023

#Niunamenos

Escrito por el equipo de trabajo de la Secretaría Letrada de Género y Diversidad — a cargo de Josefina Fernández—  dependiente de la Secretaría General de Derechos Humanos y Sociales MPD CABA.     

 

                                                                                                                                                                      “Vengo a decir que en los rincones
                                                                                                                                                                       más difíciles del planeta
                                                                                                                                                                       están cantando las mujeres
                                                                                                                                                                       con voz de pueblo escarmentado.
                                                                                                                                                                       Se supone que vociferan
                                                                                                                                                                       para morir un poco menos”
                                                                                                                                                                      (María Elena Walsh. Las que cantan, 1957)



Marcha callejera sobre la violencia contra las mujeres, 25 de noviembre de 1988

Marcha callejera sobre la violencia contra las mujeres, 25 de noviembre de 1988

Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina. Las estadísticas muestran que el incremento de feminicidios en la última década no para de crecer, a pesar de diversas medidas legales. Tanto en el plano legal como en el político más general, estos asesinatos comenzaron a ser descritos como “feminicidios”, término incorporado en América Latina en la década de 1990 a partir de los asesinatos no resueltos y de las desapariciones de mujeres y niñas en Ciudad Juárez, que develan la violencia sistémica —cuya manifestación extrema es el asesinato— a la que son sometidas, cada vez con más frecuencia, las mujeres en la región. 

En junio de 2015, tras el brutal asesinato de Quiara Paéz, de 14 años, un grupo de mujeres lanzó una convocatoria con el hashtag #niunamenos. El rápido y masivo salto de la red virtual a la calle fue solo el comienzo de una lucha que se ha ido profundizando en Argentina, pero que se extendió a otros países de la región y del mundo. Esta iniciativa del uso de redes sociales en las protestas se combinó, en nuestro país, con otras particularidades, como fue la inclusión de la población travesti y transgénero en la demanda contra “travesticidios”, una forma específica de violencia de género contra uno de los colectivos más vulnerados.

Alrededor de 250 mil personas se movilizaron el “3J” de 2015 tras el hashtag #niunamenos en la Ciudad de Buenos Aires y la convocatoria se multiplicó en más de 120 puntos del país. Es que #niunamenos es un grito que tiene sus raíces en la vuelta a la democracia de nuestro país, pero que a su vez se convirtió en un llamado colectivo y  le puso nombre al rumor social de la desolación que produce cada mujer golpeada, maltratada, desaparecida o asesinada por el solo hecho de ser mujer. #niunamenos persigue, en definitiva, el deseo de construir la casa que queremos habitar.