0800 33 336 337
Defender

Con nombre propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género

19 de Mayo de 2023

Con nombre propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género

Escrito por Josefina Fernández ** a cargo de la Secretaría Letrada de Género y Diversidad Sexual .

 

Este artículo reseña la historia y la importancia de la investigación conjunta realizada por este MPD y el Bachillerato Popular Mocha Celis.

 

  • Con nombre propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género


Durante muchos años, el derecho a la identidad fue negado a la población travesti, trans y no binaria. La no concordancia entre la identidad de género autopercibida y aquella asignada al momento de nacer fue, para este grupo, motivo de exclusión, insulto, tortura, criminalización e incluso, de asesinato. La privación de la identidad funcionó como mecanismo de control y exclusión social.

El 9 de mayo de 2012, como resultado de la lucha colectiva, se sancionó la Ley N° 26.743 de Identidad de Género en la Argentina (1) , una norma estimada de vanguardia en el mundo y utilizada como modelo en otros países, que reconoce el derecho de las personas a adoptar la identidad de género autopercibida. 

La ley pone fin a la patologización de las identidades travestis, trans y permite acceder al cambio registral de nombre a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales. Admite el derecho de las personas trans a la salud integral y a la adecuación corporal a la identidad de género autopercibida. 

Esta normativa pone en cuestión el binarismo de género ya que considera que hay otra manera de estar en el mundo, diferente a la propia del varón y de la mujer. Reconoce, en otras palabras, el derecho de las personas travestis y trans a vivir libres de violencia y discriminación. El acceso al derecho a la identidad que otorga esta inscripción funciona como puerta de acceso a otros derechos básicos, necesarios para el desarrollo soberano de las personas.

Habiendo pasado diez años de la sanción de esta ley, la Secretaría Letrada de Género y Diversidad Sexual, en asociación con el Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis”, realizó una investigación que tuvo como objetivo evaluar su impacto en las condiciones de vida del colectivo travesti, trans y no binarie en la última década. Se propuso conocer en qué medida la ley ha contribuido a mejorar el acceso de dicho colectivo al trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda y a la participación socio-política. Asimismo, el estudio indaga acerca de la incidencia de la norma en la disminución de la violencia institucional y social padecida históricamente por el conjunto de las personas travestis, trans y no binarias. 

La investigación reconoce como antecedentes dos estudios previos. El primero de ellos, realizado en 2005 por la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), fue publicado bajo el nombre “La Gesta del Nombre Propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina”.  El segundo, realizado por esta Secretaría y el Bachillerato Popular antes referido, fue editado en 2017 por el MPD bajo el título “La Revolución de las Mariposas. A diez años de La Gesta del Nombre Propio.

Esta nueva  investigación, publicada bajo el título “Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género” —actualmente en imprenta—  concluye que las condiciones de exclusión y de violencia sistémica de la que son parte la población travesti, trans y no binaria siguen siendo muy amplias, complejas e interseccionales. Sin lugar a dudas, la producción de información resulta imprescindible para contar con un diagnóstico situado sobre la vulneración de derechos que ha tenido —y aún continúa teniendo hoy en día— el colectivo travesti, trans y no binarie. Pues brinda un aporte fundamental tanto para las acciones administrativas y judiciales que desarrolla la Defensa Pública vinculadas con el acceso a derechos, como para el desarrollo de políticas públicas que aborden la desigualdad estructural que afecta a este colectivo. 

 

 (1) Ese mismo año, este MPD, desde el área que coordino, elaboró un cuadernillo con información básica para hacer efectivos los derechos que la ley consagra. Se puede acceder al mismo desde aquí: “En la letra de la ley y en las calles de la Ciudad. Para acceder al derecho consagrado en la ley de Identidad de Género

**Josefina Fernández es Secretaria Letrada de Género y Diversidad Sexual —dependiente de  la Secretaría General de Derechos Humanos y Sociales MPD CABA—.  Antropóloga (UBA) y activista feminista. Magister en Sociología de la Cultura, docente de grado y posgrado y autora de “Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género” (2004) y “La Berkins. Una combatiente de frontera” (2020), entre otras publicaciones sobre debates teóricos y políticos en torno al feminismo y la diferencia sexo-genérica.