Los equipos de trabajo de Derecho al Hábitat del MPD intervienen, desde una perspectiva interdisciplinaria y territorial, para propiciar la integración a la trama de la Ciudad y fomentar el ejercicio de los derechos fundamentales de quienes habitan en los barrios más segregados.
¿Cuáles son los objetivos del área?
- Fomentar la integración social, cultural y urbana de complejos, villas y asentamientos y acompañar a las familias afectadas por los procesos de urbanización
- Facilitar el acceso de las personas a los servicios básicos
- Promover la participación de la comunidad en la defensa de sus derechos
- Articular con actores estatales, públicos y de la sociedad civil a fin de incidir en la agenda pública en materia de acceso al hábitat y derecho a la ciudad
- Aportar a la construcción de estándares de integración urbana, acceso a la justicia y promoción de ciudades más igualitarias e inclusivas
¿Cómo trabajan los equipos de Derecho al Hábitat?
La labor se organiza en torno a dos ejes.
El primero está centrado en facilitar la participación de las personas involucradas en los procesos judiciales vinculados a la integración socio urbana y el acceso al derecho a la ciudad. Para esto, los equipos de trabajo aseguran la presencia del MPD en los barrios y acompañan y asesoran a los vecinos y vecinas, tanto en las instancias judiciales como legislativas y gubernamentales, facilitando las demandas y reclamos por los servicios básicos en los barrios. Además, los equipos articulan espacios de discusión y de acción con los actores estatales y de la sociedad civil y también participan y co-organizan mesas de trabajo, asambleas y reuniones sobre el estado de las causas.
El segundo eje de trabajo está orientado a prestar asistencia técnica a los Defensores y Defensoras en las causas individuales y colectivas en las que interviene el MPD. El área de Derecho al Hábitat, enlace entre el MPD y las personas involucradas en las causas, agiliza el contacto de los Defensores y Defensoras y también produce documentos -informes sociales, estructurales, ambientales y arquitectónicos- que sirven como insumos para la labor de la Defensa Pública.
¿Qué problemáticas atienden los equipos de Derecho al Hábitat?
Derecho al Hábitat N° 1
Asiste en las acciones judiciales y aborda las problemáticas derivadas de la causa “Mendoza”, vinculada a los daños provocados por la contaminación del río Matanza-Riachuelo, que afecta a quienes habitan en los siguientes barrios: Villa 21-24, Villa 26, Asentamiento Lamadrid, Asentamiento Magaldi, Asentamiento el Pueblito, Complejo Urbano Padre Mugica, Complejo Urbano San Francisco, Complejo Urbano Los Piletones, Complejo Urbano Lacarra, Complejo Urbano Luzuriaga y Villa 1.11.14.
Derecho al Hábitat N° 2
Interviene en problemáticas ligadas a las causas que involucran a quienes habitan en los barrios: Rodrigo Bueno, Elefante Blanco, Manzana 27 bis de Villa 15, Santander, Las Palomas, Barrio Ramón Carrillo, Asentamiento Scapino, Barrio INTA, Asentamientos María Auxiliadora, Bermejo y Playón de Chacarita.
Derecho al Hábitat N° 3
Aborda las problemáticas e interviene en las causas vinculadas con las personas que habitan en: Villa 20, Villa 31, Villa 31 bis, Barrio Los Piletones y Barrio La Esperanza.
El derecho al hábitat contempla el derecho a:
- Residir en una vivienda digna
- Vivir en un barrio urbanizado
- Contar con acceso universal y equitativo a los servicios básicos
- Acceder a la recolección periódica de la basura
- Acceder a educación y salud pública de calidad
- Disfrutar de un medio ambiente sano
- Participar en la planificación y gestión urbana
- Lograr un disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos
CONTACTO:
Programa Nº1
Coordinadora: Ana Silvia Lanziani
Av. Almte. Brown 1298
7091-2250
programa-habitat1@mpdefensa.gob.ar
Programa Nº2
Coordinadora: Julieta Parellada
Defensa 1731
7091-2922-24-25
programa-habitat2@mpdefensa.gob.ar
Programa N° 3
Coordinadora: Andrea Cataldo Av. de Mayo 633 1er. piso contrafrente
7091-2940-41-42
programa-habitat3@mpdefensa.gob.ar